Tratamientos Oruga Procesionaria
Vamos a dar un repaso a los principales y más importantes Tratamientos y Opciones para combatir y eliminar la Oruga Procesionaria, esa oruga de los pinos, cedros y abetos tan peligrosa por sus pelos urticantes.
Lo haremos de forma ordenada cronológicamente, comentando las diferentes opciones que tienes desde que la oruga procesionaria sale de la tierra en forma de mariposa para reproducirse hasta que bajan al suelo desde los árboles las orugas para enterrarse y comenzar su transformación de nuevo a mariposa.
La idea es que esta GUÍA esté abierta y se vaya actualizando y ampliando con el paso del tiempo. Los vídeos ya están publicados y la tecnología de hoy en día no permite actualizarlos, sin embargo este artículo se puede actualizar sin ningún problema, por lo que te animo a que compartas con todos nosotros en los comentarios tu experiencia o cualquier aportación que creas que puedas hacer a esta guía, y la incluiremos en este artículo.
Índice de contenidos
- 1 Tratamientos Oruga Procesionaria
- 2 Vídeo Tutorial
- 3 Mayo, Junio
- 4 Junio, Julio, Agosto
- 5 Septiembre
- 6 Octubre, Noviembre, Diciembre
- 7 Enero, Febrero
- 8 Febrero, Marzo, Abril
Vídeo Tutorial
Tratamientos para la Oruga Procesionaria
Mayo, Junio
Depredador natural
Durante los meses de Mayo y Junio, antes o después, varía según la zona climática, las orugas procesionaria permanecen en forma crisálida enterradas bajo tierra a unos 10 o 15 cm., inactivas y sin alimentarse, hasta inicios del verano, momento en el que finalizan su transformación en mariposa.
En las zonas cálidas se entierran en áreas sombreadas, mientras que zonas frías prefieren áreas despejadas y soleadas.
Si el invierno ha sido largo y frío, las crisálidas de procesionaria no tienen tiempo de iniciar de nuevo el ciclo biológico por lo que pueden permanecer en ese estado hasta el año siguiente.
En este periodo podemos contar con la estimada ayuda de la Abubilla, depredador natural de la oruga procesionaria en estado crisálida.
Control biológico de la procesionaria del pino con el hongo Cordyceps militaris
Cordyceps militaris es una especie de hongo que parasita larvas de diversos lepidópteros, entre ellos, es habitual encontrarla parasitando crisálidas de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pytiocampa) semienterradas en bosques de coníferas, entre musgos y acículas.
Las esporas de Cordyceps militaris se esparcen de forma natural en las zonas donde habita la Procesionaria impregnándose en los nidos y entre los pelos de las orugas. Alli esperaran hasta que la procesionaria descienda de los árboles en los primeros meses del año, formando las características procesiones, buscando un lugar adecuado para enterrarse y convertirse en crisálida.
Las esporas se entierran con la oruga y, en condiciones ambientales propicias, el hongo se desarrolla, envolviendo con su micelio la crisálida y provocando la muerte de la larva.
Los resultados muestran que el hongo es ideal para disminuir muy significativamente ( en un 80%) los niveles poblacionales, al reducir la emergencia de adultos alados en primavera-verano.
Junio, Julio, Agosto
Trampa de feromonas
A inicios del verano, antes en las zonas más frías que en las zonas cálidas, aparecen las mariposas de Procesionaria que vuelan y cuyo objetivo es aparearse. Las mariposas, de actividad nocturna para evitar a los depredadores, viven apenas dos días, tiempo suficiente para que los machos fecunden a las hembras y éstas pongan los huevos en las acículas u hojas de los pinos, cedros y abetos.
Este es el momento en el que ya puedes comenzar la batalla contra la procesionaria, porque ahora son efectivas las trampas de feromonas que atraen a los machos y los capturan.
Son muy efectivas para poblaciones de procesionaria de baja densidad que pueden llegar a eliminar la plaga por completo. Para niveles de infección alta son una gran ayuda para reducir el número de apareamientos y por tanto el grado de infección, pero se tendrá que combinar con otros métodos de lucha para controlar la plaga.
La trampa de feromonas para capturar la mariposa de procesionaria macho consiste en una especie de cubo-casita con una entrada anti-retorno, donde se coloca un atrayente poderoso a base de feromonas que cautivará la atención de los machos atrapándolos al no poder salir de la trampa. Es muy recomendable rellenarlas de agua con aceite para aumentar su efectividad.
La trampa de feromonas para la procesionaria se puede utilizar con dos objetivos:
- Para saber si hay presencia de la plaga y entonces realizar otras medidas de lucha que veremos a continuación, ya que al conocer la presencia de mariposas se puede calcular la fecha en que eclosionarán los huevos y los diferentes estadios larvarios. En este caso con una trampa por hectárea es suficiente.
- Para captura masiva de machos y así reducir los apareamientos y por tanto el futuro grado de plaga esa temporada. Para este caso tanto si es sólo un árbol como una pequeña agrupación de pinos, son necesarias como mínimo tres trampas formando cerco, y más trampas si aumenta el área o número de pinos a proteger, llegando a las 7 trampas de feromonas por hectárea recomendadas.
Si quieres ampliar la información y ver la trampa de feromonas puedes visitar Trampa feromonas Procesionaria
Septiembre
Parásitos y depredadores naturales de la Oruga Procesionaria
A los 30 o 40 días eclosionan los huevos naciendo las orugas que van a pasar por 5 estadios larvarios, 5 estadios de crecimiento realizando 4 mudas, durante los próximos 7 meses que pueden llegar a ser 9 meses en las zonas muy frías.
Los huevos y las orugas en todos sus estadios, incluso en la fase crisálida, tienen parásitos naturales y depredadores (aves insectíveras como carboneros y herrerillos fundamentalmente y otros como críalos, urracas y cuervos, además de otros animales) que merman su población, sin embargo no de forma importante por lo que no profundizaremos mucho en ellos como tratamiento.
Octubre, Noviembre, Diciembre
Desde el primer estadio larvario las orugas de procesionaria ya crean nidos de protección de seda, pero es a partir del tercer estadio larvario que forman unos nidos mucho más consistentes y en una exposición bien soleada como refugio para pasar el invierno donde se cobijan durante el día y salen al atardecer para alimentarse de las hojas del pino.
Inyecciones al tronco. Endoterapia
Este método es nuestro preferido y consiste en colocar unas inyecciones en el tronco del pino a la altura del pecho. Estas inyecciones introducen un insecticida en el árbol que se va a distribuir por él, envenenando y matando a las orugas cuando se alimenten de las hojas del pino.
La mejor época para colocar las inyecciones es a inicios del otoño, a partir del 15 de Octubre, y como máximo hasta el 15 de Diciembre. Es posible alargar un poco el plazo en zonas con inviernos fríos hasta el 15 de Enero, sin embargo cuanto más nos alejemos del inicio del Otoño, menor eficacia tendrán las inyecciones.
Puedes ver cómo colocar las inyecciones para eliminar la oruga procesionaria y más información en Cómo eliminar la Procesionaria con inyecciones.
Fumigación con insecticida biológico
Bacillus thuringiensis kurstaki, es un insecticida biológico y aceptado en cultivos ecológicos, que se aplica igual que un insecticida normal, pulverizando, aunque ya ha sido prohibido su uso en España.
Se trataba de bacterias que debían aplicarse sobre las fases larvarías en los primeros estadios de desarrollo para que fuesen efectivas y antes de que desarrollasen los pelos urticantes de tercer estadio.
Fumigación con insecticida químico
La lucha química en la oruga procesionaria consiste en la fumigación con insecticidas autorizados, piretroides de contacto e ingestión, e inhibidores de la síntesis de quitina.
Fumigación con insecticida químico de contacto e ingestión
Como insecticida de contacto a base de piretroides teníamos por ejemplo Cyperplan 10 Ec (Cipermetrina 10%) a una dosis de 1 cc/l de agua, no obstante recientemente (2018) en España se ha prohibido el uso de este insecticida en jardines.
Las orugas de procesionaria son más fáciles de eliminar siempre en los primeros estadios larvarios, no obstante un seguidor del blog nos comentó que incluso mojando el tronco de los pinos los dos primeros metros conseguía acabar con las orugas cuando bajaban del pino con este insecticida cuando estaba autorizado.
Se debe pulverizar todo el árbol, por lo que su altura, siempre va a ser un problema y requerir maquinaria especializada.
Fumigación con insecticida químico inhibidor del crecimiento
Y como insecticida inhibidor del crecimiento, que funciona principalmente por ingestión impidiendo la síntesis de la quitina (recubrimiento de la oruga) y evitando que las orugas puedan realizar la muda que hacen al cambiar de estadio larvario, muriendo, tenemos el Diflubenzurón. Es eficaz sólo en la fase de huevo, y primer estadio larvario, por lo que es fundamental conocer el momento del nacimiento de las orugas para determinar su aplicación.
Se dede fumigar pulverizando todo el árbol, por lo que debido a la altura de los pinos, suele ser necesario que lo realice un profesional con un cañón para fumigar o utilizando pulverizadores y un camión grúa.
Eliminar las bolsas de forma manual
Un método manual de lucha consiste en cortar las ramillas con los bolsones de oruga procesionaria durante el día, cuando contienen las orugas, para luego quemarlas o enterrarlas. Sin embargo, no se pueden cortar las ramas guía porque entonces se estropea la forma y el futuro crecimiento del árbol, siendo peor el remedio que la enfermedad.
Para eliminar las bolsas de orugas procesionaria sin dañar el pino se recomienda entonces mejor utilizar una herramienta especialmente diseñada para ello que atrapa los nidos para luego quemarlos. Puedes verlo en este vídeo tutorial.
Disparar a los bolsones
Para eliminar las bolsas de orugas de las ramas guía antiguamente se disparaba a los bolsones con perdigones muy pequeños y desde abajo hacia arriba colocando la escopeta paralela al tronco para no dañar las ramas guía. Al romper los bolsones, las orugas que sobreviven al disparo quedan desprotegidas y expuestas al frío, y al no tener las orugas la capacidad de regular su temperatura corporal mueren si las temperaturas son bajas.
También existen balines con insecticida que al impactar con el nido de orugas desprenden el insecticida matándolas.
Enero, Febrero
Poco a poco se va acercando el momento en el que las orugas procesionaria van a bajar al suelo para buscar un lugar adecuado donde enterrarse y comenzar su transformación en mariposa.
A efectos de realizar tratamientos, a estas alturas se van reduciendo las opciones que tienes y que pueden ser efectivas todavía.
No obstante dependiendo del clima todavía puedes realizar los siguientes tratamientos comentados en el periodo anterior:
Fumigación con insecticida químico de contacto e ingestión
Eliminar las bolsas de forma manual
Febrero, Marzo, Abril
En el quinto estadio larvario las orugas de procesionaria son muy voraces y se alimentan muy bien durante unos 30 días, antes de bajar al suelo entre Febrero y Abril, según las zonas climáticas o cómo haya sido de frío el invierno (en zonas de inviernos suaves o en inviernos cálidos se adelanta la bajada de las orugas).
Trampa para orugas procesionaria
Ante la bajada inminente de las orugas en procesión, ya poco puedes hacer salvo atraparlas con una trampa para fustrar su objetivo.
Puedes ver un tutorial sobre cómo colocar esta trampa en este enlace.
Trampa casera
Puedes improvisar cualquier otro tipo de trampa que se te pueda ocurrir, como por ejemplo colocar una anillo de plàstico semienterrado en la tierra para atraparlas cuando tocan el suelo y entonces eliminarlas con un insecticida de contacto.

Ciclo biologico Procesionaria del pino
Si quieres ver cómo nacen las larvas de la oruga procesionaria y escuchar cómo es su ciclo biológico, Ivan Lizcano nos lo cuenta en este vídeo de su canal:
Pues ya sabes, si puedes ayudar con tu experiencia comentando con todos nosotros cualquier cosa que creas oportuna, el apartado de comentarios de más abajo está totalmente abierto para tí y te estaremos muy agradecidos.
Muchas gracias y disfruta de tu jardín lo máximo posible!
Hola! Cuando la orugas han bajado cuanto tardan en enterrarse? Tengo perros y desde ayer han salido por todos lados, no se si fumigar o esperar unos dias y tratar mas adelante con trampas. No se veía nidos, menos uno bastante lejos de mi casa.. supongo que vienen de nidos pequeños que no se veían, gracias.
Hola Leslie, su misión es enterrarse lo antes posible, por lo que las que ya han bajado deben estar en ello. Pero pueden bajar más orugas, por lo que debes tomar precauciones un par de semanas mínimo por si acaso. Un saludo.
Hola, gracias por la completísima información.
Ayer sufrimos un accidente con esta oruga. Nuestro cachorro se comió una y ha estado muy grave. Gracias a la rápida intervención del veterinario, se está recuperando.
Por favor me podrías indicar el producto que puedo utilizar para fumigar la superficie del suelo cerca de los pinos. Los nidos ( 1 que yo haya visto) ya eclosionó y las orugas andan por el suelo.
Muchas gracias
Hola Marisa, terrible, lo siento muchísimo. Puedes intentarlo con cualquier insecticida que tengas a mano a ver si funciona. El insecticida correcto que mejor funciona es Cipermetrina como Cyperplan, lo que ocurre es que ya está prohibida su utilización, pero quizás encuentras algo similar de otra marca en alguna tienda física que les quede en stock. Un saludo y lo siento mucho, espero que se recupere rápido.
Muy buen artículo. Como único comentario, añadir que la bolsa de las trampas no debería de ser transparente porque entonces los pájaros pueden ver a las orugas y pinchar la bolsa para comérselas. De forma quedan agujeradas y por ahí pueden escapar las otras.
Hola Ricardo, gracias por tu aportación a la comunidad, eres muy amable. Un saludo.
Buenas tardes.
Soy José Monterde, soy ornitólogo.
Estoy escribiendo un artículo sobre cajas nido en una revista de mi pueblo.
Quería preguntar si podría usar la imagen que tenéis del ciclo de la procesionaria, citaría vuestra autoría por supuesto.
Muchas gracias de antemano.
Hola José, puedes utilizar lo que necesites. Un saludo.
Esta mañana hemos visto un bolsón con procesionarias en el suelo de un camino junto al chalet de mi madre y por otro lado, hemos observado (nunca lo había visto antes) que había varios “cogollos” o ramilletes de acículas verdes y tiernas por el suelo bajo los pinos de chalet.
He estado leyendo en internet sobre el tema y no encuentro la razón de encontrar estas acículas verdes por el suelo. He llegado a pensar que ha podido ser el nuevo vecino que tenemos (ya hemos tenido alguna por arrancarnos de cuajo y sin permiso ramas de un seto de tuya) que haya estado lanzando perdigonazos a sus pinos y también a los nuestros para echar al suelo las bolsas. Por otro lado, hasta donde he leído, las bolsas no se caen solas y tampoco entiendo la razón de estar junto a la puerta de nuestro chalet pero ese sería otro tema.
He dado con vuestra web a través de un didáctico video que tenéis en youtube. Quisiera saber en este momento del año, cual es el mejor método para combatirlas. No he visto bolsones en ninguno de los 4 pinos adultos que tenemos (pinos de unos 20 años que están algo mermados en varias de sus ramas desde el penúltimo verano, creemos que por ataque de phytophtora aunque ahora dudo si ademas podía haber ya procesionaria ) y no tengo la seguridad de saber si todavía “andan” por la copa del pino y si son efectivas las trampas que abrazan el árbol. También he visto que hay trampas con feromonas pero no sé si son efectivas en esta época o más bien en la fase larvaria o si es conveniente tener una de éstas para saber el alcance de la potencial plaga.
Quedo a la espera de tus comentarios para que me indiques los productos a adquirir y las cantidades o dosis.
Un cordial saludo,
Hugo
Hola Hugo, por lo que comentas existen posibilidades, salvo que haya habido fuertes vientos, de que alguien haya roto ramillas del pino y quitado la bolsa.
Me comentas que ahora ya no tienes bolsas en los pinos, por lo que dado las fechas que estamos ya no tienes que hacer nada porque ya no se formarán nuevos nidos.
Las trampas que vendemos nosotros son efectivas porque tienen la suficiente calidad como para atrapar sin problemas a las orugas al bajar. ➜ https://personalgardenshopper.es/trampa-para-procesionaria-pinos/
La trampa de feromonas se coloca en Junio y es muy recomendable, no sólo para saber si hay plaga sino para eliminarla si el ataque no es demasiado intenso.
Hablamos de los diferentes métodos de lucha según la época del año en https://personalgardenshopper.es/oruga-procesionaria-guia-tratamientos/
Un saludo.
Son medidas que muy pocos conocemos y ahora que se ve que abundan desconocemos la forma de eliminarlas. Me gustaría saber como localizar estos productos para aplicarlos.
Muchas gracias y saludos
Hola Marino, puedes encontrar los productos aconsejados en el apartado Procesioharia de nuestra web
https://personalgardenshopper.es/categoria-producto/control-de-plagas/procesionaria-del-pino/